Search
Close this search box.

Los andes carchenses en Ecuador: nuevas dinámicas productivas entre haciendas y campesinos

Auteur(s) : sous la direction de

Année : 2014

Los andes carchenses en Ecuador: nuevas dinámicas productivas entre haciendas y campesinos

En el marco del proyecto Mercados campesinos, cofinanciado por la Unión Europea entre 2011 y 2013 y ejecutado por AVSF y 4 socios andinos y europeos especializados en investigación y apoyo a la agricultura campesina (AOPEB, CEPES, SIPAE y Agrocampus), se realizaron y apoyaron trabajos de investigación sobre la problemática agraria, soberanía alimentaria y comercialización campesina. En ese marco el proyecto genero investigaciones cortas de grado así como investigaciones de mayor alcance y en particular una seria de trabajos doctorales.

La presente publicación “Los andes carchenses: nuevas dinámicas productivas entre haciendas y campesinos” propone valorar el trabajo doctoral de un colega ecuatoriano cuya investigación se centró en el análisis de la recomposición productiva, organizativa y comercial de la agricultura en la sierra de la provincia del Carchi en el norte de Ecuador. Esa investigación fue fruto de un trabajo colectivo entre organizaciones campesinas socias de AVSF, apoyos de jóvenes investigadores del SIPAE y fue acompañada por la escuela doctoral de Agroparis Tech en Francia.

El libro analiza en particular el proceso histórico de diferenciación productiva en la sierra norte ecuatoriana con énfasis en los sistemas productivos lecheros y paperos que han marcado la economía agraria de ese territorio. Propone discutir a la vez de la eficiencia económica y social de los diferentes sistemas de producción y en particular entre sistemas campesinos y patronales.

Participe en el proyecto apoyando a AVSF

Estas publicaciones pueden interesarle

Conozca las últimas publicaciones de AVSF

Proyectos relacionados con los mismos temas

Conozca los últimos proyectos de AVSF

Agroecología

Guatemala

Fortalecer la agricultura campesina e indígena mediante la intensificación, adopción de prácticas agroecológicas y diversificación de los sistemas de producción y mercados, contribuyendo a mantener una agricultura campesina creadora de ingresos y oportunidades sobre todo en mujeres y jóvenes.

Agroecología

Colombia

Ecuador

Perú

Impulsamos la sostenibilidad, trazabilidad y las capacidades de relacionamiento en redes nacionales y regionales de pequeños agricultores (Colombia, Ecuador y Perú) de cacao orgánico fino de aroma, fortaleciendo el comercio justo y el cumplimiento de regulaciones y estándares internacionales.

Agroecología

Bolivia

Rebatir la expansión del cultivo de coca en el Trópico de Cochabamba y sus efectos ambientales, promoviendo la diversificación productiva a través del fortalecimiento de cadenas de valor sostenibles (apicultura, ganadería, piña y palmito) y emprendimientos de transformación (lácteos, miel, alimento para ganado). Aportando con formación, asistencia técnica e inversiones, se busca disminuir la dependencia del cultivo de coca, aumentar ingresos y empleo, y mejorar la sostenibilidad ambiental.