Cómo planificar la gestión de nuestro territorio comunal ? Manual para la elaboración participativa de un plan de gestión integral del territorio

Auteur(s) : sous la direction de

Année : 2013

Cómo planificar la gestión de nuestro territorio comunal ? Manual para la elaboración participativa de un plan de gestión integral del territorio

Para los pueblos indígenas y las comunidades campesinas, el territorio va más allá del espacio físico: encierra la historia, la cultura, la administración interna y propia, las relaciones con otros territorios y otras instancias de administración (externas), los recursos productivos y energéticos, la infraestructura, etc. La Gestión Territorial es la forma en que las poblaciones y los territorios van “criándose” mutuamente. Se caracteriza por las reglas y derechos establecidos para el acceso, uso, control y beneficio de los recursos del territorio, la planificación para el uso de recursos colectivos (agua, bosque, áreas de pastoreo, …). Es influenciada también por componentes externos como son las políticas públicas, los mega-proyectos, el mercado y su pronto interés por ciertos recursos, el clima y sus cambios etc.

Consensuar acuerdos internos, planificar el acceso y el uso de los recursos del territorio, incidir en niveles superiores para validar la visión propia del territorio son varios de los hitos de la Gestión Integral Territorial. En un contexto de reconocimiento de la autodeterminación y autonomía de los pueblos, la gestión territorial es un proceso para contribuir a un desarrollo más justo y sostenible de los territorios.

El presente documento es un manual metodológico para acompañar comunidades campesinas e indígenas en la elaboración de su plan de gestión territorial. Recoge experiencias y metodologías aplicadas y validadas por Agrónomos y Veterinarios Sin Fronteras (AVSF) y el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA) en San Ignacio de Velasco,  también métodos propios de las comunidades y aportes de otras instituciones en el Municipio de San Ignacio de Velasco en Santa Cruz. La elaboración del mismo evidenció la heterogeneidad de condiciones en las que se encuentran ante el Estado, las distintas comunidades, dependiendo el tipo de registro de la propiedad comunal (comunidad campesina, comunidad indígena …). Al ser San Ignacio de Velasco un municipio que alberga un recurso único para el país y el continente: el bosque seco chiquitano, quedó claro que la escala comunal es necesaria para llegar a una planificación territorial consensuada, pero queda insuficiente frente al reto de gestión sostenible de recursos estratégicos como el bosque, la biodiversidad y el agua. Para tener un efecto en la región, los esfuerzos de gestión integral territorial comunal tienen que ser incorporados en un plan de gestión a mayor escala.

Participe en el proyecto apoyando a AVSF

Estas publicaciones pueden interesarle

Conozca las últimas publicaciones de AVSF

Fuera de colección

2024, 

Fuera de colección

2024, 

AVSF

Proyectos relacionados con los mismos temas

Conozca los últimos proyectos de AVSF

Agroecología

Bolivia

Rebatir la expansión del cultivo de coca en el Trópico de Cochabamba y sus efectos ambientales, promoviendo la diversificación productiva a través del fortalecimiento de cadenas de valor sostenibles (apicultura, ganadería, piña y palmito) y emprendimientos de transformación (lácteos, miel, alimento para ganado). Aportando con formación, asistencia técnica e inversiones, se busca disminuir la dependencia del cultivo de coca, aumentar ingresos y empleo, y mejorar la sostenibilidad ambiental.

Igualdad de oportunidades

Ecuador

A partir de un observatorio de la política agraria y ambiental conformada por jóvenes delegados/as de organizaciones sociales, generar información clave y oportuna para influir en los discursos y acciones de incidencia que lleven al tratamiento e implementación de las propuestas de política pública necesarias y previamente presentadas.

Agroecología

Ecuador

Promover el ejercicio de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA) de los pueblos indígenas kichwa de Pichincha e Imbabura, promoviendo la economía popular y solidaria.