Search
Close this search box.

El fortalecimiento de las OECAs para una inserción favorable y justa de los pequeños campesinos al mercado

Auteur(s) : sous la direction de

Année : 2008

Campesinos y mercados

La liberalización creciente de los mercados en los países del Sur, y el abandono de los principales instrumentos de política de apoyo a la agricultura, implica la puesta en competencia creciente de agriculturas campesinas con agriculturas capitalistas del Norte y del Sur aún mucho más productivas. Esta situación, agravada por las políticas de subvención de las agriculturas de los países del Norte, contribuye a hacer más vulnerables las familias campesinas del Sur, y afecta al derecho de los países de asegurar su soberanía alimentaria.

En este contexto, Agronomes et Vétérinaires sans frontières tiene como objetivo reforzar las organizaciones campesinas en sus capacidades a participar directamente y articularse en condiciones más favorables, a los mercados convencionales y a los mercados alternativos, como son por ejemplo mercados locales o mercados del comercio justo.

Producto de una reflexión compartida entre equipos de terreno y socios en cooperación, el texto de referencia “El fortalecimiento de las organizaciones económicas campesinas para una inserción favorable y justo de los pequeños campesinos en los mercados” presenta los enfoques, los desafíos y los principales elementos metodológicos que guían la cooperación de AVSF en este campo.

Participe en el proyecto apoyando a AVSF

Estas publicaciones pueden interesarle

Conozca las últimas publicaciones de AVSF

Proyectos relacionados con los mismos temas

Conozca los últimos proyectos de AVSF

Agroecología

Guatemala

Fortalecer la agricultura campesina e indígena mediante la intensificación, adopción de prácticas agroecológicas y diversificación de los sistemas de producción y mercados, contribuyendo a mantener una agricultura campesina creadora de ingresos y oportunidades sobre todo en mujeres y jóvenes.

Agroecología

Colombia

Ecuador

Perú

Impulsamos la sostenibilidad, trazabilidad y las capacidades de relacionamiento en redes nacionales y regionales de pequeños agricultores (Colombia, Ecuador y Perú) de cacao orgánico fino de aroma, fortaleciendo el comercio justo y el cumplimiento de regulaciones y estándares internacionales.

Agroecología

Bolivia

Rebatir la expansión del cultivo de coca en el Trópico de Cochabamba y sus efectos ambientales, promoviendo la diversificación productiva a través del fortalecimiento de cadenas de valor sostenibles (apicultura, ganadería, piña y palmito) y emprendimientos de transformación (lácteos, miel, alimento para ganado). Aportando con formación, asistencia técnica e inversiones, se busca disminuir la dependencia del cultivo de coca, aumentar ingresos y empleo, y mejorar la sostenibilidad ambiental.