Search
Close this search box.

El sistema de información geográfica: una herramienta de planificación y gestión territorial

Auteur(s) : sous la direction de

Année : 2011

El uso del SIG en Bolivia

El sistema de información geográfica: una herramienta de planificación y gestión territorial

Este documento es el resultado del trabajo coordinado entre el proyecto « Intersalar » implementado por  AVSF en Bolivia y el Programa Quinua Natural (PROQUINAT) de ANAPQUI, la Asociación Nacional de Productores de Quinua, quienes conjuntamente están apoyando a las comunidades productoras de quinua real, garantizando una producción sostenible y la seguridad alimentaria, promoviendo la sostenibilidad de los sistemas de producción de la quinua Real en los municipios de Salinas de Garci Mendoza, Llica, Tahua y las regionales de ANAPQUI.

El aumento de las exportaciones de la quinua ha permitido a los productores del altiplano sur de Bolivia mejorar sus ingresos económicos y sus condiciones de vida. Pero ha provocado una ampliación casi general de la superficie de cultivos de quinua. Esta producción extensiva de quinua ha provocado cambios sociales y productivos que comprometen un desarrollo sostenible de estos territorios: se traducen muy concretamente por procesos de erosión y pérdida de fertilidad de los suelos, disminución de rendimientos y deterioro de las reglas comunitarias de gestión de los suelos, del pastoreo y del territorio. Los productores conscientes de estos problemas plantean solucionarlos a través de prácticas individuales más adecuadas de producción pero también de una reforma de las normas comunales. Las “normas comunales” son un conjunto de derechos y obligaciones colectivas en las comunidades que definen los derechos y obligaciones de cada comunero en cuanto a uso y protección de suelos de cultivos y pastoreo, y garanticen así una gestión sostenible del territorio y sus recursos, de tal manera que se mantenga el potencial productivo.

Con este propósito, un sistema de información geográfica (SIG) resulta ser una herramienta alternativa y eficiente para planificar estos cambios de prácticas, y permitir una gestión y planificación territorial desde las mismas comunidades y organizaciones campesinas. El SIG es una herramienta que permite capturar, almacenar, analizar, transformar y presentar una base de datos georeferenciados de un determinado territorio, con la finalidad de planificar, gestionar y resolver problemas. En 2010, el proyecto Intersalar de AVSF y ANAPQUI (PROQUINAT) apoyó a 16 comunidades en georeferenciación y construcción de su sistema de información geográfica.

El SIG, además de ser una herramienta de planificación y toma de decisiones, se convierte en un importante insumo para la reflexión sobre el acceso y uso de los recursos naturales de un territorio. Permite trabajar en diferentes ambitos :

  • Construcción de mapas de los recursos comunales y visualización de los problemas en la gestión actual
  • Censo de tenencia de tierra en la comunidad y resolución de conflictos
  • Elaboración de planes de aplicación de las normas comunales (división del área de cultivo en mantos, delimitación de zonas de pastoreo, plantación de barreras vivas…)
  • Planificación de trabajos agrícolas (barbecho, lucha contra plagas…) y ganaderos (manejo de tropas…)
  • Sistema de gestión de la información y de toma de decisiones a nivel de un ayllu, marca o municipio (nivel de cumplimiento de las normas comunales, identificación de potenciales en recursos naturales, planificación de infraestructuras productivas, atractivos turísticos, …)

El SIG se vuelve también una herramienta adecuada al momento de demostrar la aplicación de las “Normas Básicas para una Producción sostenible de la Quinua Real”. El trabajo emprendido por ANAPQUI de elaboración del SIG en 16 comunidades pilotos del altiplano Sur boliviano permite promocionar la quinua sostenible hacia los actores económicos de la cadena quinoa (mercados nacionales e internacionales) y poder negociar un incentivo para estas comunidades.

En las comunidades de la zona Intersalar, el tema de límites de parcelas es muy delicado, debido al aumento de la presión sobre las tierras cultivables, generando susceptibilidades y conflictos en cuanto a la tenencia de parcela agrícola. Entrar a un proceso de georeferenciación y construcción de un SIG comunal, así sea sólo con el propósito de mejorar la gestión de los recursos naturales, toca el tema de saneamiento interno, y por su importancia, el trabajo requiere:

  • una buena organización comunal,
  • un trabajo previo de clarificación de los derechos y obligación de cada uno en cuanto al acceso y uso de los recursos naturales,
  • transparencia en cuanto al uso del SIG (algunas personas pueden temer ser perjudicadas al entregar esta información),
  • la participación de todos en el trabajo de georeferenciación para garantizar la validación del SIG,
  • el involucramiento de las autoridades originarias y políticas supra-comunales del ayllu y la marka, instancia legítima y habilitada para validar este trabajo.

Con base a esta experiencia del proyecto « Intersalar », esta cartilla presenta entonces pautas metodológicas para la concepción y puesta en marcha de un SIG. Es parte de una colección de publicaciones del proyecto Intersalar, y complementa entonces otros documentos publicados sobre el tema y esta misma experiencia, disponibles en el sitio Ruralter :

Participe en el proyecto apoyando a AVSF

Estas publicaciones pueden interesarle

Conozca las últimas publicaciones de AVSF

Proyectos relacionados con los mismos temas

Conozca los últimos proyectos de AVSF

Agroecología

Guatemala

Fortalecer la agricultura campesina e indígena mediante la intensificación, adopción de prácticas agroecológicas y diversificación de los sistemas de producción y mercados, contribuyendo a mantener una agricultura campesina creadora de ingresos y oportunidades sobre todo en mujeres y jóvenes.

Agroecología

Colombia

Ecuador

Perú

Impulsamos la sostenibilidad, trazabilidad y las capacidades de relacionamiento en redes nacionales y regionales de pequeños agricultores (Colombia, Ecuador y Perú) de cacao orgánico fino de aroma, fortaleciendo el comercio justo y el cumplimiento de regulaciones y estándares internacionales.

Agroecología

Bolivia

Rebatir la expansión del cultivo de coca en el Trópico de Cochabamba y sus efectos ambientales, promoviendo la diversificación productiva a través del fortalecimiento de cadenas de valor sostenibles (apicultura, ganadería, piña y palmito) y emprendimientos de transformación (lácteos, miel, alimento para ganado). Aportando con formación, asistencia técnica e inversiones, se busca disminuir la dependencia del cultivo de coca, aumentar ingresos y empleo, y mejorar la sostenibilidad ambiental.