Gestión social y técnica del agua en Imantag

Auteur(s) : sous la direction de

Année : 2000

Gestión social y técnica del agua en Imantag

Síntesis : En 1983, tres comunidades de la parroquia Imantag (cantón Cotacachi, provincia de Imbabura, Ecuador) pobladas mayoritariamente por familias indígenas, lograron la adjudicación de 204 lit./seg. de las aguas de la Acequia Peribuela, que la comunidad del mismo nombre venía usando desde tiempo atrás. Según los términos legales, las aguas debían repartirse entre las cuatro comunidades (80 lit./seg. para Peribuela, 124 para Imantag, El Morlán y Colimbuela), lo cual significaba, por un lado, resolver el agudo problema de escasez de agua en las tres comunidades solicitantes, y, por otro, reducir el caudal del que disponía Peribuela (140 lit./seg) para regar 400 has. Para traer y aprovechar estas aguas, las comunidades de Imantag, Colimbuela y El Morlán necesitaban financiamiento y asistencia técnica. Presentaron su solicitud a la Central Ecuatoriana de Servicios Sociales (CESA). Así nació el Proyecto Imantag, con el apoyo financiero de la ONG Agroacción Alemana. En su fase inicial, el proyecto no incluía a la comunidad de Peribuela. Esta omisión generó múltiples conflictos entre Peribuela y las tres comunidades integradas al Proyecto. Los comuneros de Peribuela, aprovechando su ubicación estratégica en la geografía de la red, se opusieron a la construcción de obras, alegando su derecho de anterioridad sobre las aguas y reclamando por el insuficiente caudal que la sentencia legal les dejaban. Las posiciones encontradas y el enfoque inicial basado en la supremacia de los derechos legales, llevaban a un callejón sin salida. Esta situación motivó una reflexión institucional sobre el orígen de los conflictos sociales relacionados con el derecho de agua y las prácticas sociales, a raíz de lo cual se introdujo el enfoque de « gestión social del agua » en el Proyecto Imantag. La sistematización de esta experiencia permite comprender cómo los derechos de anterioridad se contraponen con nuevos derechos legales; qué tipo de influencia ejerce la geografía de la red de riego; qué intereses sociales se enfrentan en torno al riego; de qué manera lo social se contrapone a la construcción de la infraestructura; y cómo se puede avanzar en una gestión concertada de los conflictos. Las lecciones sacadas del proceso de negociación entre Peribuela y las tres otras comunidades, sirvieron para resolver los otros conflictos que se generaron en torno al proyecto: se lograron superar así las contradicciones relacionadas con la distribución del agua entre las tres comunidades restantes, y con los dueños de una hacienda privada (La María), otro actor del conflicto. Estos aprendizajes y lecciones metodológicas sobre negociación de conflictos en la gestión social y técnica del agua de riego, relatados aquí a partir de los testimonios de los propios actores, y de un balance autocrítico del proyecto tal como fue planteado al inicio, pretenden contribuir a la reflexión institucional, comunitaria, de técnicos y agencias de cooperación sobre los métodos de apoyo a una gestión territorial, estratégica y concertada del agua de riego.

Participe en el proyecto apoyando a AVSF

Estas publicaciones pueden interesarle

Conozca las últimas publicaciones de AVSF

Fuera de colección

2024, 

Fuera de colección

2024, 

AVSF

Proyectos relacionados con los mismos temas

Conozca los últimos proyectos de AVSF

Agroecología

Bolivia

Rebatir la expansión del cultivo de coca en el Trópico de Cochabamba y sus efectos ambientales, promoviendo la diversificación productiva a través del fortalecimiento de cadenas de valor sostenibles (apicultura, ganadería, piña y palmito) y emprendimientos de transformación (lácteos, miel, alimento para ganado). Aportando con formación, asistencia técnica e inversiones, se busca disminuir la dependencia del cultivo de coca, aumentar ingresos y empleo, y mejorar la sostenibilidad ambiental.

Igualdad de oportunidades

Ecuador

A partir de un observatorio de la política agraria y ambiental conformada por jóvenes delegados/as de organizaciones sociales, generar información clave y oportuna para influir en los discursos y acciones de incidencia que lleven al tratamiento e implementación de las propuestas de política pública necesarias y previamente presentadas.

Agroecología

Ecuador

Promover el ejercicio de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA) de los pueblos indígenas kichwa de Pichincha e Imbabura, promoviendo la economía popular y solidaria.