Search
Close this search box.

Metodologías de análisis y diagnóstico de sistemas de riego campesino

Auteur(s) : sous la direction de

Année : 1998

Metodologías de análisis y diagnóstico de sistemas de riego campesino

Síntesis: El sistema de riego, considerado como una construcción social e histórica, es una realidad compleja. Mas allá de una obra de ingeneria cicil, un sistema de riego es una construcción social, historicamente constituida.

Para analizarla, se necesita un marco conceptual y metodologías que permitan caracterizar cada uno de los elementos del sistema y sus interrelaciones. Este documento, dividido en 7 unidades, sirve de guía para facilitar el análisis y diagnóstico de los sistemas de riego campesino, así como para delinear estrategias de intervención y capacitación entorno a estos sistemas.

Participe en el proyecto apoyando a AVSF

Estas publicaciones pueden interesarle

Conozca las últimas publicaciones de AVSF

Proyectos relacionados con los mismos temas

Conozca los últimos proyectos de AVSF

Agroecología

Guatemala

Fortalecer la agricultura campesina e indígena mediante la intensificación, adopción de prácticas agroecológicas y diversificación de los sistemas de producción y mercados, contribuyendo a mantener una agricultura campesina creadora de ingresos y oportunidades sobre todo en mujeres y jóvenes.

Agroecología

Colombia

Ecuador

Perú

Impulsamos la sostenibilidad, trazabilidad y las capacidades de relacionamiento en redes nacionales y regionales de pequeños agricultores (Colombia, Ecuador y Perú) de cacao orgánico fino de aroma, fortaleciendo el comercio justo y el cumplimiento de regulaciones y estándares internacionales.

Agroecología

Bolivia

Rebatir la expansión del cultivo de coca en el Trópico de Cochabamba y sus efectos ambientales, promoviendo la diversificación productiva a través del fortalecimiento de cadenas de valor sostenibles (apicultura, ganadería, piña y palmito) y emprendimientos de transformación (lácteos, miel, alimento para ganado). Aportando con formación, asistencia técnica e inversiones, se busca disminuir la dependencia del cultivo de coca, aumentar ingresos y empleo, y mejorar la sostenibilidad ambiental.