Quinoa y territorio en Bolivia
El Salar de Uyuni, renombrado mundialmente como atractivo turístico, es el escenario de una realidad socioeconómica mucho menos conocida : alrededor del salar crece la quina real, único cultivo capaz de adaptarse a las condiciones extremas de frío y sequía de esta parte del altiplano sudamericano. Con el desarrollo del mercado de la quinoa para exportación, desde los años 80, se ha generado para los productores de este territorio, una oportunidad incomparable de desarrollo. En treinta años ha crecido la demanda de quinoa en el mundo, ha aumentado el precio al productor de forma exponencial, y se han modificado las prácticas de producción de la quinoa, en desmedro del equilibrio antes alcanzado entre los sociedad aymaras de la zona Intersalar y su frágil territorio y recursos naturales.
Desde principios de los años 2000, Agronomes et Vétérinaires sans Frontières apoya a las organizaciones territoriales indígenas, los municipios y las organizaciones de productores de quinoa de la zona para promover y generar nuevos modos de producción basados en reglas colectivas e individuales de manejo agropecuario que garanticen una gestión sostenible del territorio y sus recursos, de tal manera que se mantenga el potencial productivo. El libro Quinoa y Territorio relata cómo se ha construido, a lo largo de los años de trabajo, un diálogo con los actores para lograr una gestión concertada de la producción y del territorio. Se hace especial énfasis en los métodos utilizados, las lecciones aprendidas y las dificultades encontradas en esta vivencia compartida.